La creatividad en las alternativas tecnológicas es persistente y, dentro de este contexto, ha surgido una novedosa propuesta con un enorme potencial para rivalizar con el sistema de referencia actual en el ámbito de la virtualización de servidores: VMware. Este recién llegado es Scale Computing Platform. Este cambio de dirección se está haciendo notable en naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, México y Panamá, por mencionar solo algunos ejemplos.
La virtualización de servidores es considerada uno de los recursos más cruciales en el panorama tecnológico actual. Esta herramienta posibilita a las empresas emplear máquinas virtuales (MV) para correr programas en lugar de depender de servidores físicos, lo que resulta en una optimización de los recursos de hardware y facilita la administración. Durante un extenso período, VMware ha ostentado el primer puesto en este ámbito con su solución VSphere. No obstante, el sector es sumamente dinámico y la plataforma ofrecida por Scale Computing está planteando ahora una seria amenaza a su liderazgo.
Recientemente, Broadcom ha tomado la importante decisión de interrumpir el programa de socios de VMware. Comprensiblemente, la incertidumbre y la frustración resultantes son palpables. En respuesta a esta situación, Scale Computing se presenta como una alternativa superior, ofreciendo a los socios una experiencia transformadora con Scale Computing Platform, la galardonada plataforma de virtualización hiperconvergente. Scale Computing Platform representa una ventaja estratégica para los socios de VMware, permitiéndoles navegar con éxito por este cambio en la industria y encontrar un camino hacia una infraestructura más eficiente, escalable y segura.
Scale Computing es una organización de origen estadounidense fundada en 2007 y con sede en Indianápolis. Inicialmente enfocada en soluciones de almacenamiento, la empresa ha ampliado progresivamente su cartera para incluir soluciones de hiperconvergencia, que integran capacidades de almacenamiento, computación y redes en una sola plataforma. Este desarrollo ha dado lugar a su producto estrella: Plataforma Scale Computing (SCP).
Scale Computing Platform se caracteriza por ser una solución sencilla, robusta y escalable, que se integra perfectamente en una amplia variedad de entornos tecnológicos. A diferencia de la oferta de VMware, que requiere un hardware específico y licencias de software a menudo caras, la SCP se puede implementar en una amplia gama de hardware y no requiere licencias adicionales.
Respecto a su accesibilidad, Scale Computing Platform proporciona una interfaz sencilla que simplifica considerablemente la gestión del sistema. La simplicidad de esta solución se diferencia de la complejidad intrínseca de los productos similares de VMware, donde cada elemento del sistema debe manejarse por separado, lo que podría necesitar un equipo más especializado y generar costos adicionales.
SCP de Scale Computing se destaca por su enfoque centrado en la hiperconvergencia. Las soluciones de hiperconvergencia, que integran capacidad de almacenamiento, computación y red en un único sistema, facilitan la implementación y administración de infraestructuras tecnológicas, al mismo tiempo que permiten una escalabilidad fluida y eficiente.
Además, en términos de rendimiento y fiabilidad, SCP se compara positivamente con vSphere de VMware. Según diversos estudios de benchmarking y testimonios de clientes, la plataforma de Scale Computing puede gestionar cargas de trabajo intensivas con una eficiencia y una estabilidad notables, lo que contribuye a minimizar los tiempos de inactividad y a garantizar la continuidad de los servicios.
Debido a su simplicidad, versatilidad y costos más bajos, además de un rendimiento destacado y su propuesta de valor en comparación con VMware, Scale Computing Platform, en colaboración con Centria Cloud como partner operando en diversos países de Latinoamérica, está atrayendo cada vez más la atención de las organizaciones que buscan optimizar sus infraestructuras tecnológicas. Su trayectoria en naciones como Argentina, Chile, México y Panamá, abarca una amplia variedad de sectores, con numerosos casos de implementación.