Los empleados de banca elevan sus protestas para reclamar una mayor alza salarial. Los sindicatos no entienden la postura de las patronales del sector y reclaman que se desbloquee la negociación del convenio colectivo para el próximo trienio. Con este objetivo, los trabajadores han realizado este lunes un paro de dos horas, entre las ocho y las diez de la mañana. “Han cerrado entre un 80% y un 85% de las oficinas en toda España”, estiman fuentes de UGT, uno de los impulsores de la huelga junto a CC OO y FINE. En algunas provincias, como Cantabria, la Comunidad Valenciana y en buena parte de Andalucía, el seguimiento ha superado incluso el 90%, según las mismas fuentes.
A esta protesta estaban llamados 152.000 trabajadores del sector financiero como presión para lograr una mejora de sus condiciones de trabajo. No solo está sobre la mesa el alza salarial, también medidas para reconducir el clima laboral tras la presión ejercida en la última década en las oficinas y el tope del interés que se aplica a los créditos de los empleados, según inciden los sindicatos.
El parón, impulsado por los representantes mayoritarios de los trabajadores de banca (UGT, CC OO y FINE), se ha producido a primera hora, entre las ocho y las diez de la mañana, cuando han permanecido cerradas más de ocho de cada diez sucursales del país. El llamamiento afectaba a unos 80.000 empleados a los que afecta el convenio colectivo de banca, 55.000 dentro del de ahorro y unos 17.000 de las cooperativas de crédito.
La negociación entre los representantes de los trabajadores y las patronales bancarias (AEB, CECA, UNACC y ASEMECC) sigue enquistada. El problema está en una distancia demasiado amplia entre las propuestas de alzas salariales de los sindicatos (entre el 17% y el 23% en tres años, en función de la inflación y resultados) y de lo que proponen las patronales, que no llega a una revalorización ni del 10% en ese mismo periodo de tiempo.
La asociación que engloba a los grandes bancos del país (el Santander, BBVA y el Sabadell, entre otros) ofrece un alza del 8% en cuatro años. La patronal de las antiguas cajas de ahorro, donde se encuentra CaixaBank y Unicaja, propone una subida salarial del 7,5% en tres años. Y las cooperativas de crédito se sitúan alrededor del 8% en tres años, la más generosa de las tres, aunque también lejos de las reclamaciones de los trabajadores.
“La propuesta de la patronal ha sido inaceptable y ridícula”, criticaban los sindicatos tras una de las últimas reuniones mantenidas. De hecho, los trabajadores han subido la presión en las últimas semanas, coincidiendo con la presentación de resultados récord del sector financiero español y con los anuncios de las remuneraciones de los principales dirigentes bancarios y de aquellos directivos que ganan más de un millón de euros. “No puede ser que ellos ganen sobre un 5% más en el año y no ofrezcan algo similar o en línea con el IPC al resto de trabajadores”, afean fuentes sindicales conocedoras de las negociaciones.
La agenda de reuniones se mantiene y este mismo jueves habrá otro encuentro con la Asociación Española de Banca (AEB). Las patronales de las cooperativas de crédito (UNACC y ASEMECC) se reunirán con los sindicatos el 7 de marzo. Y la mesa de ahorro, en la que se sienta la CECA, tiene su próxima cita el 12 de marzo. Esto es, a 10 días de la convocatoria en el sector de una nueva huelga de 24 horas que coincide además con las juntas generales de accionistas del Santander, CaixaBank y Bankinter.
“Esperamos que las patronales se muevan en las próximas reuniones y que la negociación avance. Si no, iremos a la huelga de 24 horas y protestaremos en las juntas de accionistas”, avanzan otras fuentes sindicales. Y añade: “Esperamos unas propuestas más acordes a la situación actual y no lo que han ofrecido por el momento”.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO