El ultraderechista Wilders renuncia a ser primer ministro de Países Bajos por falta de apoyos | Internacional

El ultraderechista Wilders renuncia a ser primer ministro de Países Bajos por falta de apoyos | Internacional

Geert Wilders, el líder holandés de extrema derecha, cuyo Partido por la Libertad (PVV) ganó las elecciones del pasado noviembre en Países Bajos, ha renunciado a ser primer ministro. No le apoyan los jefes de las otras tres agrupaciones con las que lleva cuatro meses intentando formar una coalición. Su decisión permite seguir adelante con unas negociaciones que, en estos momentos, llevan camino de alumbrar un Gobierno de tinte tecnócrata, con ministros y secretarios de Estado procedentes también de fuera de la política, aunque puedan tener carné de un partido. Según esta fórmula, Wilders permanecería como jefe de su grupo parlamentario.

El líder ultraderechista, muy aficionado a utilizar su cuenta de X, ha anunciado su paso atrás con un mensaje a medio camino entre la resignación y el orgullo patrio. “Solo puedo ser ministro si todos los partidos de la coalición lo apoyan. No ha sido así”, dice. Luego añade que desea un Ejecutivo de derechas, “con menos asilo e inmigración”, y termina con una oda al país que deseaba gobernar.

“Los holandeses son lo primero. El amor a mi país y a mis votantes es grande y más importante que mi propio cargo. Amo a Países Bajos”, asegura. Los otros tres partidos en liza para el nuevo Gobierno son los liberales de derecha (VVD), Nuevo Contrato Social (NSC) y el Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB). De llegar a un pacto definitivo de coalición, sus líderes se muestran dispuestos a quedarse, como Wilders, en sus escaños y encabezando sus respectivos grupos en el Congreso.

La renuncia de Wilders y la buena disposición de los otros tres partidos a seguir negociando si él no es primer ministro, figura en el informe que presentará este jueves al Parlamento el socialdemócrata Kim Putters. Ha sido el mediador en la segunda fase de unas conversaciones que abren un nuevo capítulo, y su nota debe arrojar luz sobre el tipo de Gobierno que se pretende pactar. El Parlamento tendrá que debatir este escrito.

El PVV obtuvo 37 escaños en los pasados comicios de 2023 dando un vuelco a la política holandesa. Wilders había llegado a tener 24 escaños en 2010, convirtiéndose en la segunda fuerza nacional, pero no ha conseguido llegar al poder porque se formó siempre un cordón sanitario a su alrededor. Nadie quería colaborar con él. Una vez que ganó las elecciones, le correspondía encabezar las negociaciones para una nueva coalición, y el proceso no está siendo fácil.

A principios de febrero, el exdemocristiano Pieter Omtzigt, líder del NCS, un partido de nueva planta, se retiró de la primera ronda de contactos porque no se fiaba de que Wilders respetase el imperio de la ley y la Constitución. El líder ultraderechista atemperó su postura contra el Islam —aunque no modificó el programa electoral, que seguía colgado en su web— y Omtzigt ha acabado regresando a la mesa. Su modelo preferido de Gobierno es el que se analizará a partir de ahora: una variante de un Gabinete mayoritario ordinario —extraparlamentario, en la terminología política holandesa— al que estarían dispuestos a aportar algún ministro. Es un término usado en el arco político nacional pero poco frecuente como solución.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

De pactarse algo así, el Congreso tendría mayor protagonismo durante la legislatura, y sería preciso llegar a acuerdos puntuales en cuestiones de finanzas públicas, migración y el papel internacional de Países Bajos. Por otro lado, habría cierta distancia entre los grupos parlamentarios de los cuatro partidos y el propio Gobierno. No está claro quién será designado nuevo primer ministro, una decisión mancomunada entre los negociadores. El voto de Wilders será, eso sí, decisivo para ese nombramiento. “Está bien que nos miremos a los ojos y podamos debatir en paz”, dijo Omtzigt, poco antes de que Wilders anunciara su paso atrás.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

_

Por: Maria Encarnacion Viñas